Efecto de un promotor natural de crecimiento sobre la respuesta productiva de Cavia porcellus “cuyes” en la etapa de crecimiento - acabado

Contenido principal del artículo

Víctor Pretel-Jesús
Julia Mercedes Ramírez-Sánchez
Zara Emperatriz León-Gallardo
Alejandra Silva-Santisteban

Resumen

El estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto de la adición de un promotor natural de crecimiento (PNC) sobre la respuesta productiva de cuyes mejorados en la etapa de crecimiento – acabado. Se utilizaron 72 cuyes destetados (21 ± 2 días) de ambos sexos distribuidos en un diseño de bloques completamente al azar con tres tratamientos de 24 cuyes por tratamiento bloqueados por sexo. Los tratamientos fueron: T0: ración con inclusión de APC (50 g de zinc bacitracina /100 kg); T1: ración con inclusión de PNC (50 g/100 kg) y T2: ración con inclusión de PNC (30 g/100 kg). Se evaluaron los parámetros: incrementos de peso (IDP), conversión alimenticia (CA), rendimiento de carcasa (RDC) y porcentaje de mortalidad. Los datos se analizaron con la prueba de homogeneidad de varianzas de Lévenne, ANOVA y prueba de Duncan. Los resultados de IDP el T1 presentó 841,5 g y el T2 con 799,6 g; siendo estadísticamente iguales pero superiores al T0 con 698,6 g presentando diferencias estadísticas altamente significativas (p < 0,01); para CA los resultados fueron de 3,1 3,2 y 3,3 para T1, T2 y T0 respectivamente sin diferencias estadísticas (p > 0,05); el mayor RDC se logró en T1 (71.5 %) luego el T2 (70.2 %) y el T0 (70 %) sin diferencias estadísticas y T2 presentó el mayor porcentaje de mortalidad (16.7 %) seguido del T0 (8.3 %) y el T1 (0 %) igualmente sin diferencias. Se concluye según los resultados obtenidos que la inclusión de 50 g/100 kg de PNC (sin APC) tuvo el mejor efecto sobre el rendimiento productivo de cuyes en la etapa crecimiento – engorde.

Detalles del artículo

Sección
Artículos

Citas

Aliaga, L.; Moncayo, R.; Elizabeth, E.; Caicedo, A. (2009). Producción de cuyes. Fondo editorial UCSS. Lima - Perú.

Andía Ayme, V., & Ángeles Lazo, A. M. (2021). Efecto de alimento suplementado con una mezcla probiótica sobre los parámetros productivos de Cavia porcellus, cuy. Revista Tayacaja, 4(2), 13–21. https://doi.org/10.46908/revistatayacaja.v4i2.167.

Cano, J. (2012). Efecto de la suplementación de prebiótico liquido sobre los parámetros productivos en cuyes (Cavia porcellus) durante la fase de crecimiento y engorde. Tesis de pregrado. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Cano, J., Carcelén, F., Ara, M., Quevedo, W., Alvarado, A. y Jiménez, R. (2015). Efecto de la suplementación con una mezcla probiótica sobre el comportamiento productivo de cuyes (Cavia porcellus) durante la fase de crecimiento y acabado. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rivep/v27n1/a07v27n1.pdf.

Castro (2002). Formulación de dietas y balanceadas en base a granos de desecho de maíz, trigo y cebada para cuyes. Tesis de la Universidad Técnica del Norte. Ibarra, Ecuador.

Coba, L. (2012). Respuesta de la ganancia de peso con la adición de Promotores de crecimiento en cuyes. México. Disponible en https://prezi.com/edbkd2_ibj0g/respuestade-la-ganancia-de-peso-con-la-adicion-depromotores-de-crecimiento-en-cuyes/.

Guevara, J. y Carcelén F. (2014). Efecto de la suplementación de probióticos sobre los parámetros productivos de cuyes. Revista Peruana de Ingeniería Química. Vol. 17, (2). 69-74.Disponible en: http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quim/article/download/11332/10162.

Morales, A. (2009). Evaluación de dos niveles de energía en el comportamiento productivo de cuyes de la raza Perú. [Tesis de grado]. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina Veterinaria. Lima - Perú.

Morales, M. (2017). Patógenos bacterianos y parasitarios más frecuentes en cuyes de crianza familiar comercial en tres distritos de la Provincia de Bolognesi, Departamento de Ancash en época de seca. [Tesis de grado]. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Disponible en: https://cybertesis. unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/6875.

Pozo, V. H.; Tepú, A.H. (2012). Evaluar la influencia de la vitamina “C” en cuyes (Cavia porcellus). de engorde en la comunidad de Guananguicho – Cantón San Pedro de Huaca - Carchi. [Tesis de grado]. Ingeniero Agropecuario. Universidad Técnica del Norte. Ecuador. Disponible en: http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/2683.

Ordóñez, R. (2003). Plan de introducción de la carne de cuy en Lima Metropolitana: Estudio de mercado y propuesta empresarial. [Tesis de Magister]. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. Disponible en: https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/598.

Otero, M. (2013). Estudio de Factibilidad para la Instalación de un Módulo de Cuyes. Estación Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Chiclayo.

Phillips I., M. Casewell., T. Cox., B. De Groot., C. Friis., R. Jones y J. Waddell. (2004). Does the use of antibiotics in food animals pose a risk to human health? A critical review of published data. Journal of Antimicrobial Chemotherapy, 53(1), 28-52. DOI: 10.1093/jac/dkg483.

Rey, C. (2008). Fortalecimiento de la cadena productiva del cuy en las provincias de Cajabamba, San Marcos, Celendín, Cajamarca, Hualgayoc y Cutervo. Disponible en: https://es.scribd.com/document//PERFIL-CUYES-EN-OBSERVACION.

Torres, C., Carcelén, F., Ara, M., San Martín, F., Jiménez, R., Quevedo, W. y Rodríguez, J. (2013). Efecto de la suplementación de una cepa probiótica sobre los parámetros productivos del cuy (Cavia porcellus). Revista de Investigación Veterinaria del Perú. 24(4): 433-440. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rivep.pdf.

V. Ravidran, (2010). Aditivos en la alimentación animal presente y futuro. Institute of food, Nutrition and human healt, Massey University, Palmerston North 444. New Zealand. Disponible en: https://www.produccion-animal.com.ar/informacion_tecnica/invernada_promotores_crecimiento/44-10CAP_I.pdf.