Flora medicinal empleada por el poblador del distrito de Huanchaco, La Libertad, Perú
Contenido principal del artículo
Resumen
Perú país megadiverso, alberga una extraordinaria riqueza de especies vivientes en general y de Flora en particular, empleada por el hombre a través de su historia como alimento, vestido, combustible, madera, entre otros; pero sobre todo para curar y/o aliviar sus dolencias y/o enfermedades; sabiduría etnobotánica ancestral, impartida inicialmente por los “Hampicamayoc”, “Oquetlupuc”, “Sircac”, persistiendo hasta hoy en la memoria de los “curanderos” y “abuelitas”; pero que lamentablemente se viene perdiendo por la falta de comunicación y registro. Por ello se planteó como objetivo de la presente investigación realizar el inventario de la Flora medicinal, empleada por el poblador del Distrito de Huanchaco, La Libertad, Perú; toda vez que resulta importante revalorar este conocimiento ancestral sobre el correcto y eficaz uso de la flora en la cura y/o alivio de muchas enfermedades y/o dolencias. Se aplicaron 96 entrevistas semiestructuradas, empleando la técnica “bola de nieve”; a fin de recabar información sobre las características taxonómicas: Familia, Nombre Científico y común; así como de los caracteres etnomedicinales: parte utilizada, forma de preparación y usos Medicinales. Se reportan 44 especies de plantas medicinales, distribuidas en 22 familias y 42 géneros; donde las: Lamiaceae (5), Asteraceae (4), y Rutaceae (3), Poaceae (3) y Apiaceae (3), destacan por el número de especies.
Detalles del artículo
Citas
Albújar-Baca, P. (2014). Mortalidad por cáncer en Trujillo: 2003-2010. Acta Med Per. 31(3):150-156. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v31n3/a03v31n3.pdf.
Alipio, A.; Mostacero, J.; López, E.; De La Cruz, A.; Gil A. (2020). Valor de uso etnomedicinal de la flora del Cerro “La Botica” empleada por la Comunidad Andina de Cachicadán – Perú. Bol Latinoam Caribe Plant Med Aromat. 19(6): 601 – 613.
Annan, K.; Houghton, P. (2007). Antibacterial, Antioxidant and Fibroblast Growth Stimulation of Aqueous Extracts of Ficus asperifolia Miq and Gossypium arboreum L., Wound-healing Plants of Ghana. Journal of Ethnopharmacology 119: 141-144. DOI: 10.1016/j.jep.2008.06.017.
Bailey, K. (1994). Methods of Social Research. Ed. The Free Press, New York, USA.
Bhat, R.; Paliyath, G. (2016). Fruits of Tropical Climates: Dietary Importance and Health Benefits. Reference Module in Food Science, from Encyclopedia of Food and Health: 144-149.
Bocanegra, L.; Bocanegra, F.; Mostacero, J. (2011). Efectividad de la medicina herbolaria y su impacto en la calidad de vida de los pobladores de Curgos, Perú. UCV – Scientia 3(1): 23-34. http://repebis.upch.edu.pe/articulos/ucvsci/v3n1/a3.pdf.
Boeing, H.; Bechthold, A.; Bub, A.; Ellinger, S.; Haller, D.; Kroke, A.; Leschik-Bonnet, E.; Müller, M.; Oberritter, H.; Schulze, M.; Stehle, P.; Watzl, B. (2012). Critical review: vegetables and fruit in the prevention of chronic diseases. Eur J Nutr 51(6): 637-663. DOI: 10.1007/s00394-012-0380-y.
Brako, L.; Zarucchi, J. (1993). Catálogo de las Angiospermas y Gimnospermas del Perú. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Garden. Vol 45.
Bruneton, J. (2001). Farmacognosia. Fitoquimica. Plantas Medicinales 2da Edición. Ed. Acribia S.A.: Zaragoza. España.
Bussmann, R.; Sharon, D.; Lopez, A. (2007). Blending Traditional and Western Medicine: Medicinal plant use among patients at Clinica Anticona in El Porvenir, Peru. Ethnobotany Research & Applications. 5:185-199. DOI:10.17348/era.5.0.185-199.
Bussmann, R.; Sharon, D. (2015). Plantas medicinales de Los Andes y la Amazonia -La Flora mágica y medicinal del Norte del Perú. Graficart SRL, Trujillo, Perú. Disponible en: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2018/10/916684/plantas-medicinales-de-los-andes-y-laamazonia-la-flora-magica-_Qa3dgqr.pdf.
Catillo, H.; Albán, J.; Castañeda, R. (2019). Importancia cultural de la flora silvestre de la provincia de Cajabamba, Cajamarca, Perú. Arnaldoa 26(3): 1047-1074. DOI: http://dx.doi.org/10.22497/arnaldoa.263.26313.
De La Cruz, A. y Mostacero, J. (2019). Uso de plantas medicinales para la cura de enfermedades y/o dolencias: El caso del poblador de la provincia de Trujillo, Perú. Manglar 16(2): 119-124.
De la Cruz, J.; Gómez, J.; Chanco, M.; et al. (2020). Flora y vegetación de la provincia de Huamanga (Ayacucho-Perú). J Selva Andina Biosphere 8(1):3-18. https://doi.org/10.36610/j.jsab.2020.080100003.
Dourejeanni, M. (1982). Recursos Naturales y Desarrollo en América Latina y el Caribe. Edit. Universidad de Lima. Lima – Perú.
Freedman, D.; Peña, N.; Friedman, D.; Ory, M.; Flocke, S.; Barni, M.; Hébert, J. (2014). Extending Cancer Prevention to Improve Fruit and Vegetable Consumption. J Cancer Educ 29(4): 790-795. DOI: 10.1007/s13187-014-0656-4.
Gil, A.; Lopéz, E.; Mostacero, J.; De La Cruz, A. (2019). Papas nativas con potencial antioxidante, cultivadas en el norte del Perú. Bol Latinoam Caribe Plant Med Aromat. 18(3): 289-324. DOI: https://doi.org/10.37360/blacpma.19.18.3.19.
INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática). (2018). Perú: Resultados definitivos. Tomo I. Lima, Perú.
Jatinder, P.; Amritpal, K.; Narpinder, S.; Lovedeep, N.; Khetan, S.; Harpreet, K.; Daljit, S. 2016. In vitro antioxidant and antimicrobial properties of jambolan (Syzygium cumini) fruit polyphenols. LWT-Food Science and Technology 65: 1025-1030.
Lara, E.; Fernández, E.; Zepeda, J.; Lara, D.; Aguilar, A.; Van Damme, P. (2019). Etnomedicina en Los Altos de Chiapas, México. Bol Latinoam Caribe Plant Med Aromat. 18 (1): 42-57.
Magadi, R.; Arpitha L.; Kumaraswamy, M. (2015). Evaluation of cytotoxicity of aqueous extract of Graviola leaves on squamous cell carcinoma cell-25 cell lines by 3-(4,5-dimethylthiazol-2-Yl) -2,5-diphenyltetrazo-lium bromide assay and determination of percentage of cell inhibition at G2M phase of cell cycle by flow cytometry: An in vitro study. Contemp Clin Dent 6(4): 529-533.
Magno, E.; Teixeira, T.; Tavares, A. (2020). Ethnobotany and ethnopharmacology of medicinal plants used in communities of the Soure Marine Extractive Reserve, Pará State, Brazil. Bol Latinoam Caribe Plant Med Aromat, 19 (1): 29-64.
Mannarino, M.; Ministrini, S.; Pirro, M. (2014). Nutraceuticals for the treatment of hyperchol-esterolemia. European Journal of Internal Medicine 25(7): 592-599.
Martin, G. (2005). Etnobotánica: Manual y Métodos. Fondo Mundial para la Naturaleza (WWWF-UK), Unesco, Royal Botanical Garden.
Mostacero, J. (2017). Rol de la biodiversidad: Importancia alimenticia para el desarrollo del Perú. Revista De Investigaciones De La Universidad Le Cordon Bleu 4(1): 63-70.
Mostacero, J.; Castillo, F.; Mejía, F.; Gamarra, O.; Charcape, J.; Ramírez, R. (2011). Plantas Medicinales del Perú: Taxonomía, Ecogeografía, Fenología y Etnobotánica. 1era Edición. Editorial Asamblea Nacional de Rectores Fondo Editorial. Trujillo, Perú. 909 pp.
Mostacero, J.; Gonzales, C.; De La Cruz, A.; et al. (2020a). Flora medicinal empleada en el tratamiento de enfermedades padecidas por el poblador del distrito de Trujillo, Peru. Rev. Tayacaja 3(1): 126-140.
Mostacero J, Lopez S, De La Cruz A, Gil A, Alva R, Charcape M. (2020b). “Plantas frias” y “Plantas calientes” recursos potenciales en la prevencion y/o tratamiento del COVID- 19. Manglar 17(3): 209-220.
Mostacero, J.; De La Cruz, A.; Lopez, E.; Gil, A.; Alfaro, E. (2020c). Efecto de la medicina herbolaria en la calidad de vida: inventario de especies etnomedicinales y percepcion del poblador de Laredo, Peru Agroind Sci. 10(2): 181-190.
Mostacero, J.; Mejía, F.; Gamarra, O. (2009). Fanerógamas del Perú: Taxonomía, utilidad y eco geografía. 1era Edición. Editorial CONCYTEC. Trujillo, Perú. 1331 pp.
Mostacero, J.; Mejía, F.; Zelada, W.; Medina, C. (2007). Biogeografía del Perú. Asamblea Nacional de Rectores. Trujillo - Perú.
Mostacero, J.; Peláez, F.; Alarcón, N.; De La Cruz, A.; Alva, R.; Charcape, M. (2019). Plantas utilizadas para el tratamiento del cáncer expendidas en los principales mercados de la provincia de Trujillo, Perú, 2016 – 2017. Bol Latinoam Caribe Plant Med Aromat, 18(1): 81-94.
Picard, L. y Villard, M. (1982). Metodología Utilizada Para la Introducción de Especies Forestales en Cajamarca – Perú. N°3. Edit. Centro de Investigación y Capacitación Forestal. CICAFOR. Cajamarca – Perú.
Pretell, J.; Ocaña, D.; R. Jon.; Barahona, E. (1985). Apuntes Sobre Algunas Especies Forestales Nativas de la Sierra Peruana. Proyecto FAO/Holanda/ INFOR. Edit. Centauro S.A. Lima – Perú.
Sagástegui, A. (1995). Diversidad Florística de Contumazá. Fondo Editorial Univ. Antenor Orrego. Edit. Libertad. Trujillo – Perú.
Ramírez, L.; Mostacero, J.; López, E.; De La Cruz, A.; Gil, A. (2020). Aspectos etnobotánicos de Cuspón, Perú: Una comunidad campesina que utiliza 57 especies de plantas en sus diversas necesidades. Scientia Agropecuaria 11(1): 7-14.
Shigihara, M.; Obara, T.; Nagai, M.; Sugawara, Y.; Watanabe, T.; Kakizaki, M.; Nishino, Y.; Kuriyama, S.; Tsuji, I. (2014). Consumption of fruits, vegetables, and seaweeds (sea vegetables) and pancreatic cancer risk: The Ohsaki Cohort Study. Cancer Epidemiology 38(2): 129-136.
Silva, J.; Cabrera, J.; Trujillo, O.; et al. (2019). Características de las plantas medicinales comercializadas en diferentes mercados de Lima Metropolitana y sus efectos sobre el medio ambiente y la salud pública. Horiz Med (Lima) 19(4): 63-69.
Tovar, O. (2001). Plantas Medicinales Del Valle Del Mantaro. Museo de Historia Natural. Universidad San Marcos. Multicopy. 7: 13-17.
Wang, P.; Fang, J.; Gao, Z.; Zhang, C.; Xie, S. (2016). Higher intake of fruits, vegetables or their fiber reduces the risk of type 2 diabetes: A metaanalysis. J Diabetes Investig 7(1): 56-69.
Zielinska, M. y Michalska, A. (2016). Microwaveassisted drying of blueberry (Vaccinium corymbosum L.) fruits: Drying kinetics, polyphenols, anthocyanins, antioxidant capacity, colour and texture. Food Chem 212: 671-680.